EL PALMAR QUETZALTENANGO GUATEMALA

Estéreo Palmarense

Deja tu comentario

Siguenos en redes sociales

Contador de visitas

Siguenos

Invítanos un café

domingo, 11 de julio de 2010

Posted by El Palmar Tv. 6:30:00 No comments




situado al suroccidente del país,el palmar es un municipio del departamento de quetzaltenango. fue nombrado en documentos de mediados de siglo XIX. como santiago del palmar, desconociéndose la fecha exacta de su fundación como poblado y
municipio; un dato con que se cuenta es el Decreto
Gubernativo de 22 de Julio de 1873, donde la
administración liberal ordena enajenar por lotes losterrenos baldíos de El Palmar. Este acuerdo fue
reformado el 17 de Octubre del mismo año, asignándosele una exten
sión de 12 caballerías,
tierras que constituirían desde entonces sus ejidos municipales. Con el pretexto de que al sacarlos al asta pública aumentaría la riqueza del país, con tal acuerdo El Palmar perdió parte de sus tradicionales dominios territoriales: "...si se considera el poco provecho que los indígenas sacaban de sus tierras,...la necesidad que la Hacienda Pública tenia de fondos y la
conveniencia de que los baldíos en cuestión pasaran a manos de empresarios que los explotaran, no sólo en su provecho, si no en beneficio general de la agricultura..."
En realidad, tal y como sucedía entonces con otras comunidades indígenas, sólo se estaba llevando a cabo una expropiación de tierras campesinas en favor de la incipiente agroexportación cafetalera.

Desde la segunda mitad del Siglo XIX, teniendo por marco la expansión de la división
internacional del trabajo que convirtió a Latinoamérica en
abastecedora de alimentos y materias primas de los países industrializados de entonces, en Guatemala el café vino a sustituir al decreciente cultivo de la Cochinilla para convertirse en l
a principal actividad agroexportadora. Promovido en distintas formas por la clase dominante de la época, este proceso estuvo acompañado de una expropiación general de tierras. La pérdida de los ejidos de El Palmar se dio precisamente dentro de esa dinámica, ya que se localiza en una región cuya diferencia de altitudes - de 700 a 1,000 metros sobre el nivel del mar - brinda condiciones climatológicas óptimas para el cultivo del café.

En realidad, la instalación de empresarios cafetaleros en el lugar, venía dándose desde años atrás y había creado ya conflicto con los indígenas, en la forma de confrontaciones, destrucción de cafetales, etc. En 1863 por ejemplo, se realizó una siembra ilegal de café en las tierras comunales de la población. La reacción de los habitantes de El Palmar y San Felipe - poblado indígena vecino a El Palmar - fue la quema del cultivo, como lo informó el
corregidor de Retalhuleu al Ministerio de Gobernación: "..
.Más de mil indios del lugar denominado El Palmar, jurisdicción de Quezaltenango, han formado causa común con los de San Felipe y han tomado parte de éstos atentados...viendo el estado de las cosas mandé a suspender la siembra y de la misma manera las concesiones de tierras para ese efecto, pero no obstante los indios de San Felipe insisten en el destrozo de los cafetales". (boletín ceur usac)

Se trataba de procesos socioeconómicos que los indígenas y mestizos pobres no podrían detener, en marcha desde décadas atrás con la proclamación de la Independencia política de 1821 que le había permitido a Guatemala dar un paso importante de la estructuración de su economía de agroexportación. Estos procesos fueron al principio contrarrestados por el carácter poco expansivo de la grana, y porque las guerras civiles post-independentistas afectaron el funcionamiento del Aparato Productivo.
El desarrollo del café hacia 1860 le imprimió de inmediato otra dinámica a las actividades agroexportadoras, afectando sobre todo la economía indígena de subsistencia, cuyas tierras fueron vistas con avaricia para el nuevo cultivo: "¿Qué deducen todos éstos pueblos de su riqueza territorial? ¿Qué renta ofrecen a las Municipalidades de esos pueblos
que carecen de los elementos necesarios para su desarrollo?...Con respecto a los ejidos, estas principales fuentes de riqueza, son notablemente extensos en muchos de los pueblos indígenas que sólo cultivan maíz y frijol, y que hoy y mucho tiempo después no serán capaces de ocupar sino una muy pequeña parte de aquella extensión; por ejemplo, San Felipe que posee 38
caballerías, 11 7/8 cuerdas y 172 1/2 varas cuadradas, solo tiene ocupadas en café 1,101 manzanas 2 cuerdas..., tienen inmensas mesetas y valles fértiles y bien regados, donde podría cultivarse el café, dando grandes resultados.
Es decir, la nueva forma de pensar implantada con la dinámica cafetalera, puesta en práctica en los territorios aledaños a El Palmar, vino a provocar situaciones de conflicto. Un documento de 1864, por ejemplo, informaba que los indígenas de los poblados de San Felipe, San Antonio Samayac, Santo Domingo, Cuyotenango, San Sebastián y El Palmar, planeaban, "reunirse todos para el destrozo de los cafetales en el citado Palmar, para comenzar en el pueblo de San Felipe y continuar en todo lugar donde lo hubiera"
Pero protestas y quema de cafetales no detendrían la ambición de los terratenientes, que vieron en las tierras comunales una fuente de enriquecimiento por lo que las usurpaciones continuaron, en ocasiones al punto de corromper a las propias autoridades indígenas. Otra forma de tener acceso a ellas, fue a través de la implantación - ya desde 1829 - del Censo enfitéutico; aprovechando la penuria económica del indígena, se le obligaba prácticamente a ceder sus tierras en usufructo a cambio de un arrendamiento insignificante. Aunque legalmente estas le seguían perteneciendo a la comunidad, su otorgamiento era por tiempo indefinido, pudiendo el usufructuario trasladar sus derechos a terceras personas. Por lo regular conllevaba a la pérdida definitiva de los bienes, razón por la que las comunidades se oponían al censo enfitéutico; entonces, con el pretexto de "proteger la agricultura", los propios corregidores Departamentales las otorgaban en arrendamiento6, originando con ello violentos conflictos, p
ues los indígenas nunca aceptaron pasivamente la usurpación de sus bienes.

La Revolución Liberal de 1871, dio la oportunidad de concretar maniobras legales que posibilitó a los terratenientes la eliminación de obstáculos que impedían el desarrollo de la
caficultura. El Censo Enfitéutico había asegurado la ocupación de grandes extensiones de tierras, pero sin tener sobre ellas propiedad jurídica; para salvar tal escollo, el 8 de enero de 1877 se emitió un Decreto que abolía esta forma de arrendamiento, pero al mismo tiempo establecía que las tierras usufructuadas bajo esa forma se convertían en propiedad privada. De esta manera, sancionado legalmente, el proceso de usurpación de tierras comunales no solo se aceleró si no que se hizo irreversible, dando lugar al enriquecimiento de nuevos grupos
sociales que pasaron a formar parte de la élite guatemalteca.
En los terrenos expropiados surgieron sobre todo fincas dedicadas al cultivo del café.
Según un informe de 1888, sólo el General Lisandro Barillas, entonces Presidente de
Guatemala, contaba en el municipio de El Palmar con cuatro propiedades que abarcaban un total de 55 caballerías, donde se sembraba café y caña de azúcar, este último cultivo también fomentador de la gran propiedad.

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN SANTA MARÍA, 1902.


La erupción de 1902 duró del 24 al 26 de octubre y es
considerada - con la del Cosiguina en Nicaragua de 1835 - como una de las dos más imponentes en Centroamérica hasta la fecha: "a las ocho se notó desde San Felipe una columna gigantesca de cenizas negras con multitud de torbellinos girantes ferozmente,atravesada por millares de rayos y de líneas curvas de luz verdusca y roja. Todo el volcán y sus alrededores temblaban continuamente y enormes detonaciones se oyeron hasta 160 kilómetros de distancia. (Vulkankunde, Stuttgart, 1927 Sapper)

No obstante las dimensiones de la catástrofe, la primera reacción de las autoridades fue negarla. La erupción había sido pocos días antes a las fiestas de minerva, las que se celebraban con toda pompa el 27 y 28 de octubre de cada año, al final del ciclo escolar, y que le
permitían al dictador Estrada Cabrera, "Protector de la juventud", satisfacer sus ansias de grandeza. Por ello, toda la preocupación del gobierno consistió en evitar que el conocimiento
de la catástrofe viniera a enturbiar tales celebraciones, preparadas este año con especial
ostentación. Cuando se volvió imposible ocultar el hecho, se llegó al extremo de afirmar que la
erupción había sucedido en México y no en Guatemala: "...el periód
ico oficial y el manifiesto
del gobierno al pueblo establecían la verdad de que la erupción se verificaba en México y que
la república yacía en la feliz situación de siempre, al amparo del más humano y solicito de los gobernantes.” Fue sólo hasta el 3 de noviembre que el gobierno reconoció oficialmente la situación, pero minimizando sus efectos: "El volcán arrojó una lluvia de tenue ceniza hasta la
distancia de 14 leguas..." asegurándose que solo había ocasionado "... la pérdida de unas pocas
fincas de café..."
Sin embargo, la erupción sí había sido fatídica - comparable en su dimensión y efectos
tal vez sólo con los acontecimientos sísmicos de 1917-1918 y 1976 - y había afe
ctado sobre todo
al campesino pobre del occidente del país, donde provocó muerte entre la población y

perdidas considerables en la agricultura:"...causando grandes inundaciones en los terrenos
bajos, muchos cambios del curso de ríos y de las orillas de la costa del mar. Además, a
distancias grandes la vegetación y los animales salvajes eran destruidos o gravemente
dañados, con lo que las enfermedades entre la población humana se multiplicaron. Duró
meses hasta que los animales regresaron a sus lugares anteriores. Años hasta que la vegetación
pudo tomar posesión otra vez del terreno perdido. Gran número de gente había muerto a
causa de las caídas de casas o matados por rayos o bombas. Grandísimos eran los daños
económicos, porque muchísimas casas, que no eran protegida por techos fuertemente
inclinados, fueron aplastados debajo del peso de las cenizas, muchos caminos y puentes fueron
arruinados por las grandes avenidas, muchas plantaciones y animales domésticos se perdieron
a causa del calor o el peso de las cenizas caídas"
Aparentemente inactivo hasta esa fecha, la erupción de 1902 provocó la formación de
un cráter en cuyo fondo se formo un lago hacia 1903. De entonces a 1906 continuó la actividad
volcánica, pero sobre todo en la forma de erupciones geiserianas, sin mayores efectos
destructores.
De 1906 a 1922 el Santa María permaneció en calma; en junio de dicho año se inició un
nuevo ciclo de actividad volcánica que duró hasta 1929 y que sería especialmente fatídico para
El palmar. En esta ocasión, las erupciones de Santa María dieron lugar a la formación de un
segundo cráter, una "colina lávica" según Sapper, es decir, lo que después sería el volcán
Santiaguito.

muy pronto nuevas publicaciones.

Search

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter