EL PALMAR QUETZALTENANGO GUATEMALA

Estéreo Palmarense

Deja tu comentario

Siguenos en redes sociales

Contador de visitas

Siguenos

Invítanos un café

La principal riqueza en el antiguo Palmar era el café  que se producía en sus valiosas Fincas, aun continúan cultivándose en la actualidad, aunque otros cultivos como la macadamia, la pacaya, entre otros cultivos ha venido a mejorar la economía Palmarense por la caída del precio del café.


Anteriormente no existían industrias propiamente, si no solo en pequeña escala para consumo local, como sastrerías, fabricas de jabón etc.

Antiguo Palmar (Historia)


Conforme el acuerdo gubernativo del 17 de octubre de 1873, se adjudico terreno tanto a El Palmar como al entonces municipio de Santa Maria de Jesús  hoy aldea del municipio de Zunil, departamento de Quetzaltenango: "Considerando: que la feracidad de los terrenos baldíos de El Palmar, es tan grande que según se asegura, no puede apreciarse el valor de cada caballería de tierra en menos de mil pesos; siendo muy probable que sacadas al asta publica, se rematen en un precio mas subido al señalado en el acuerdo de 22 de julio del corriente año, atendiendo a que el numero de las solicitudes excede al de las que existen y pueden concederse.
Que enajenandolas por el precio de quinientos pesos que fija el citado acuerdo, la hacienda publica sufriría un verdadero perjuicio, en provecho tal vez no de los agricultores, si no de especuladores, que ahora solicitan los terrenos para venderlos después tal vez en mayor cantidad: que el plazo fijado por el referido acuerdo para el pago del valor de las tierras.


Es también gravoso que a la hacienda publica , ya por los cuantiosos gastos que tiene que hacer en la actualidad, ya por que en virtud de las circunstancias indicadas, es muy natural esperar que haya postores dispuestos a satisfacer al contado o dentro de un breve termino el precio de las tierras que rematen: que a solicitud de los pueblos de Santa Maria de Jesús y El Palmar, el gobierno acordó que para terminar la cuestión pendiente, se adjudicara a cada uno de ellos una lengua cuadrada de los terrenos baldíos de que se trata: y que si se considera el poco provecho que los indígenas sacan de sus tierras la costumbre que tienen de dejarlas incultas en su mayor parte, la necesidad que la hacienda publica tiene de fondos y la conveniencia de que los baldíos en cuestión pasen a manos de empresarios que los exploten, no solo en su provecho, si no en beneficio general de la agricultura, no podía desconocerse la utilidad de reducir aquella concesión  adjudicando a Santa Maria, diez y ocho caballerías y doce a El Palmar.



Por tanto, el General Presidente de la República tiene á bien acordar: 1º. que los terrenos concedidos á los citados pueblos, se limiten al número de treinta caballerías, de las cuales se adjudicarán doce a El Palmar y diez y ocho á Santa María de Jesús; 2º. que por la Jefatura política del departamento de Quezaltenango se  proceda al remate de las caballerías restantes del Palmar; en el concepto de que la subasta se verificará en el mejor postor, así en cuanto al precio y demás condiciones de la postura, como respecto al plazo que se proponga para el pago, y que en ningún caso podrá exceder de un año 3º. que el remate se verifique en la base de mil pesos caballería, no pudiendo admitirse ninguna postura que baje de las dos terceras partes de esa cantidad; 4º. que respecto de los poseedores. de terrenos cultivados en el Palmar, se observe lo dispuesto en los artículos 1º. y 2º. del acuerdo de 22 de julio del corriente año, en el concepto de que perderán esa gracia si en el preciso término de tres meses, contados desde esta fecha, no justificaren ante la Jefatura política de Quezaltenango, haber estado en posesión de dichos terrenos con anterioridad á la citada disposición; 5º. que verificado el remate de los lotes que comprende el Palmar, la Jefatura de Quezaltenango dé cuenta al Gobierno con los expedientes para la concesión de los respectivos títulos y pago de las sumas que hayan de cubrirse de contado, y que deberán de enterarse en la Tesorería jeneral; y 6º. que en estos términos quede reformado el acuerdo ya citado de 22 de julio, con espresa declaratoria de que las disposiciones del presente se limitan á las tierras del Palmar. Comuníquese”.


Por el momento no se tiene información fidedigna de la época en lo que se refiere a la creación del poblado ni del municipio.  Se ha constatado que por acuerdo gubernativo del 22 julio 1873, reformado por el del 17 octubre de ese año, se dispuso enajenar por lotes los terrenos baldíos de El Palmar y Costa Cuca, así como que el acuerdo gubernativo del 22 marzo 1881 puso término a los poseedores de baldíos en El Palmar y Costa Cuca, para que procedieran a su titulación en forma legal.

El acuerdo del 24 enero 1902 dispuso que el pueblo de El Palmar, departamento de Quezaltenango, se traslade a la finca Las Marías y que conforme a la ley se proceda a la respectiva expropiación.  En la "Demarcación  Política de la República de Guatemala", Oficina de Estadística, 1892, aparece como municipio, con cabecera El Palmar. El acuerdo. Gubernativo  del 6 abril 1886 dispuso que pasen a jurisdicción de El Palmar las fincas de la zona de Xolhuitz que se indicaron.
El contrato con la Empresa Hidroeléctrica del Estado para el suministro de energía eléctrica se aprobó por acdo. del 11 julio 1936; y otro nuevo, por el del 28 septiembre 1948. El acuerdo.  Gubernativo del 18 marzo 1941 aprobó la tarifa para el cobro de servicio eléctrico. Los fondos para la instalación del alumbrado en la cabecera están contemplados en el acdo. del 8 julio 1936. La cabecera cuenta con servicio de energía eléctrica proporcionado  por el sistema regional Santa María, distrito San Felipe, del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), inaugurado en noviembre 1972. Los acuerdos del 3 octubre y 21 noviembre 1923 se refieren a cañería para la introducción de agua potable.
La oficina del telégrafo se restableció por acuerdo gubernativo del 2 noviembre 1923. La oficina postal se elevó a segunda categoría por acuerdo del 10 diciembre 1920 y por el del 26 febrero 1923 pasó a ser de tercera categoría, lo que se reiteró por el del 22 diciembre 1943. Conforme al del 4 junio 1949 se abrió al servicio público oficina de tercera categoría de Correos y Telecomunicaciones.  En la actualidad funciona  una oficina postal y telegráfica de tercera categoría de la Dirección General de Correos y Telégrafos.


El acuerdo del 8 febrero 1904 dispuso erogar los fondos para que la municipalidad construya edificios para escuelas de ambos sexos. El del 4 julio 1929 autorizó la compra de una casa para escuela de niñas. El del 28 mayo 1947, no recopilado, se refiere a la compra de solar para ampliar la escuela de varones. 

La feria se estableció para los días del 23 al 26 julio, conforme al acuerdo gubernativo del 22 junio 1922. El día principal es el 25, en que la Iglesia conmemora al Apóstol Santiago. El idioma predominante es el quiché.
El Registro Civil inició sus operaciones el 7 enero 1877. Al 30 junio 1971 operaba con 144 libros principales. Conforme a datos del Instituto Guatemalteco de Turismo, durante la feria titular se realiza en la cabecera el baile folklórico Los Mexicanos.  Cuenta con puesto de salud de parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Como El Palmar, perteneciente al círculo San Felipe, 22º. distrito, aparece en La tabla convocando para elección de diputados a la Asamblea Constituyente, al tenor del decreto No. 225 del 9 noviembre 1878. Hoy en día forma parte del tercer distrito electoral.
El 31 octubre 1880 se llevó a cabo el Censo General de Población, con cuyo motivo se publicó lo referente a El Palmar en su ubicación de entonces: "El Palmar, pueblo del departamento de Quezaltenango, dista de la cabecera diez leguas; 1,500 habitantes. Los terrenos producen café y caña de azúcar. Hay un correo semanal para la cabecera. Existen dos escuelas primarias, una escuela nocturna y una de música" Se duda que la cifra de habitantes sea la correcta para la actual cabecera.
Según datos de 1955 en la cabecera vivían 1,090 habitantes y en todo el municipio 8,509, que componían 1,938 familias. El porcentaje de indígenas era 74.6 y de analfabetos 76.6. Gozaba de agua potable, aunque la cañería se encontraba deteriorada. Carecía de asistencia médica y hospitalaria. Las enfermedades endémicas eran paludismo, infecciones gastrointestinales y anemia. Habían 2 escuelas urbanas, 3 rurales nacionales y 17 rurales particulares. En la plaza habían dos pequeñas galeras que hacían la vez de mercado. Los cultivos eran café, banano y caña de azúcar. Como problema urgente, la municipalidad indicó la adquisición de 5,500 yardas de tubería galvanizada de 2" con destino al agua potable.
El Censo de 1964 dio 11,766: Urbano 1,149 (masculino 600, femenino 549); grupo étnico no indígena 247 (masculino 141, femenino 106); indígena 902 (masculino 459, femenino 443). Rural 10,617 (masculino 5,508, femenino 5,109); grupo étnico no indígena 4,588 (masculino 2,420, femenino 2,168); indígena 6,029 (masculino 3,088; femenino 2,941). Población de 7 años y más 8,805: Urbano 878 (alfabetos 428, analfabetos 450); rural 7,927 (alfabetos 2,272, analfabetos 5,655). Viviendas 2,470 (particulares 2,463, colectivas 7): Urbano 264; rural 2,206 (particulares 2,199, Colectivas 7). Asistencia escolar 985 (urbano 127, rural 858). Se estimó la densidad en 79 habitantes por km2.
Los datos proporcionados por Estadística correspondientes al VIII Censo General de Población del 7 abril  1973 dieron  13,488, de los cuales 6,954 eran hombres y 6,534 mujeres. Urbano 1,463 (hombres 770, mujeres 693); rural 12,025 (hombres 6,184, mujeres 5,841). Información posterior dio 13,339 (hombres 6,890, mujeres 6,449); alfabetos 4,223; indígenas 8,329. Urbano 1,429 (hombres 739, mujeres 690); indígenas 1,184; alfabetos 559.13
El Palmar fue fundado en 1,848 por emigrantes de Momostenango, Departamento de Totonicapán, en lo que se conoce ahora como El Antiguo Palmar.  El 1 de enero de 1,877 por acuerdo gubernativo del general Justo Rufino Barrios, El Palmar es reconocido como Municipio.  El Municipio de El Palmar ha sufrido en cuatro ocasiones catástrofes naturales de gran magnitud: en 1,902 el volcán Santa María hizo erupción destruyendo la mitad de la población; en noviembre de 1,927 el volcán Santiaguito provocó el traslado de los habitantes a lo que ahora es la aldea Nuevo Palmar, mas conocida como El Palmarcito, en el Municipio de San Felipe Retalhuleu. En esa ocasión, el gobierno les entregó tierras, pero no las condiciones para construir una nueva vida por lo que las familias retornaron a El Palmar.
El 22 de junio de 1,983, el volcán  Santiaguito hace de nuevo  erupción y provoca el desbordamiento del río Nimá II quedando destruida la comunidad.  Temporalmente se ubica a los damnificados en la Lotificación Las Marías, hasta la expropiación de la Finca San José Los Encuentros donde es trasladada la población de El Palmar y cantones aledaños en riesgo.  En septiembre de 1,998, se produce la última erupción del volcán Santiaguito que provoca la evacuación definitiva de los habitantes y su ubicación en el asentamiento Furlán Cámbara; el 21 de julio de 1,988 se inaugura la nueva población de El Palmar.

Cultura e identidad

El municipio de El Palmar responde a la Cultura originaria de ascendencia Maya Quiché y Mam siendo una de las mayores proporciones estables de población que habita las áreas rurales del municipio un total del 68%. Mientras que el 32% identificado con la cultura Ladina o Mestiza habitan en su mayoría el centro urbano municipal.  (INE 2010).
16,284 personas se identifican ascendientes de la Cultura Indígena, mientras que 6,633 se identifican como no indígenas:  El idioma que tiene mayor preeminencia es el español con 18,382, mientras que como parte esencial de la Cultura Maya 2,428 aún conservan los idiomas Quiché y/o Mam.(INE 2002)14
En el movimiento poblacional se incluyen grupos organizados y que a través de la asistencia de organizaciones no gubernamentales y eclesiales han iniciado importantes avances organizativos y productivos, ejemplo de ello son las comunidades Loma Linda y Nueva Alianza, esta última incluso es sujeto de proyectos que de fortalecerse en el mediano plazo generaría importantes cambios comunitarios, especialmente por la producción del cultivo de café que es considerada de alta calidad.
En las últimas dos décadas ha habido en los municipios de la Boca Costa de Quetzaltenango modificaciones que han alterado de manera significativa el patrón de crecimiento y empleo en el área rural, todo inició con las bajas considerables en los precios del cultivo del café, a este período que duró varios años se le conoció como la “Crisis del café” lo cual afectó especialmente a los productores que se encontraban sobre los 500 y 700 msnm, y a los productores del grano de altura les afectó la situación de los precios prevalecientes, esto provocó que una serie de productores hicieran un profundo cambio del suelo, lo cual repercutió en las posibilidades de trabajo para las familias campesinas que laboraban en las fincas productoras, con ello, se han modificado las prácticas de cultura e identidad comunitaria .La movilización constante hacia el sur de México, Quetzaltenango y ciudades importantes de la Costa Sur dan cuenta de esta afirmación.
Se consideran importantes y como manifestación de la cultura originaria, los lugares sagrados de Iglesia Católica en el lugar conocido como Viejo Palmar y San Antonio Buena Vista. Sin embargo estos centros no tienen ningún plan de conservación por parte de las autoridades correspondientes.  Por otro lado, una manifestación importante de la población es su relación con el cosmos, producto de ello hay una intensa relación entre la naturaleza, los seres humanos y Ajaw, el ser supremo Maya, por ello mismo las comunidades han implementado sus improvisados centros ceremoniales que se convierten con el paso del tiempo en centros de convergencia comunitaria.

 Costumbres y tradiciones

La religión tradicional de la región se caracterizaba por prácticas sincréticas en las que se mezclan elementos simbólicos y rituales católicos con otros de origen maya.  Se mantiene una jerarquía religiosa formada por los sacerdotes mayas completamente independiente de la autoridad eclesiástica católica. Dicha jerarquía dirige la vida ritual y religiosa de la comunidad.  Todos los ritos y las principales ceremonias  comunitarias y familiares se planifican de acuerdo al “Tzolkin”, el calendario sagrado maya es de 260 días, y 5 de los Uinales, 18 uinales de 20 días cada uno más 5 uayeb.
En la Semana Santa, se realiza las tradicionales procesiones, recorriendo las principales calles del municipio, a su paso se puede apreciar, la entrega de la población al fervor judeo cristiano.
También en estas fechas podemos apreciar, La Vida y Pasión de Cristo, a través de diferentes actores del municipio. Se observan las actividades de Judas, en las cuales se practican las danzas de mamarrachos.

 Fiesta patronal

Feria titular: El municipio celebra la feria del lugar dedicada al Santo patrono de la localidad, Santiago Apóstol, la fecha principal es el 25 de julio, para celebrar se realizan una serie de actividades tanto culturales, como deportivas, y religiosas.  

La religión de la población de El Palmar se centra especialmente en la originaria Judeo – cristiana, de esa cuenta se considera que el 70% de la población es practicante de la religión Católica, mientras que el 30% es practicante de la religión evangélica y protestante.  En el municipio se encuentran 3 iglesias católicas y un número indeterminado y disperso de evangélicas.  La población Palmarense es practicante de las tradiciones religiosas, de esa cuenta para el período de Semana Santa pueden observarse replicas de la muerte, pasión y resurrección de Jesucristo, igualmente otras tradiciones permitidas por la religiosidad católica.

 Lugares sagrados

Las prácticas de la religiosidad Maya es igualmente importante, se destacan las actividades de rogativa por la lluvia en donde se pide al Ajaw mucha prosperidad en las prácticas agrícolas, estas actividades se desarrollan en lugares sagrados y que son de importancia para la población especialmente de ascendencia Maya.
El Ministerio de Cultura y Deportes no reporta lugares sagrados en El Palmar, sin embargo existe en las comunidades indígenas la costumbre de visitar a los que se encuentran en municipios cercanos como Zunil..

Comidas


Entre los platos típicos que se acostumbran para las celebraciones, El Palmar tiene una riqueza culinaria, platos tradicionales como el jocón, el Chok´a y el caldillo, también es importante en el municipio el Pepián.


0 comentarios:

Search

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter